El codo duele: síntomas, diagnóstico, tratamiento básico. Primeros auxilios para un dolor en el codo después de una lesión y sin lesión.

Pin
Send
Share
Send

El dolor en el codo es uno de los más desagradables, ya que la articulación del codo es muy sensible a lesiones y contusiones.

Este artículo examinará en detalle qué hacer con el dolor en el codo, cómo tratarlos correctamente y también cómo prevenir la aparición de posibles complicaciones.

Síntomas primarios de codo magullado

Dependiendo de la gravedad de la lesión, después de un hematoma en el codo, una persona puede sufrir estos síntomas:

1. Un fuerte síndrome de dolor en el área del codo, que se puede administrar a la articulación del hombro y la palma (esto es especialmente común si las terminaciones nerviosas se han visto afectadas).

2. Hinchazón en el lugar de la lesión.

3. Dolor al doblar el brazo, así como en reposo.

4. Hematoma o azul en el área lesionada del codo.

5. Movilidad parcial de la mano.

Con una articulación del codo magullada, es importante comprender que esto es precisamente una lesión, no una fractura. Como regla general, con un hueso roto o una grieta, el brazo en la articulación del codo duele mucho más. Además, su movilidad se pierde casi por completo. En casos especialmente severos (con una fractura abierta o desplazada), se puede sentir un hueso roto debajo de la piel de la víctima.

Primeros auxilios para el codo magullado

En primer lugar, con un hematoma en la articulación del codo, debe tratar de mantener la calma, ya que el pánico y las preocupaciones innecesarias no ayudarán aquí.

Los primeros auxilios para magullar el codo incluyen el siguiente procedimiento:

1. Inspeccione el codo.

2. Si aparece sangre, enjuague la herida con peróxido de hidrógeno y aplique un apósito estéril.

3. Aplique una compresa fría para aliviar el dolor.

4. Fije el codo en un estado estacionario con una venda o una bufanda común (envuelva la mano de la víctima en el pecho y tírese la venda sobre el cuello).

Si después de dos horas el dolor no disminuye y se forma un edema o hematoma severo en el codo dañado, entonces debe contactar urgentemente a un centro de traumatología.

El codo duele sin razón aparente: diagnóstico

A veces el codo duele sin razón aparente. En este caso, no posponga este problema durante mucho tiempo y consulte a los siguientes especialistas:

• reumatólogo;

• traumatólogo;

• a un neurólogo.

Después del examen, el médico decidirá a qué área pertenece la enfermedad y prescribirá procedimientos de diagnóstico.

La lista de exámenes obligatorios para el dolor en el codo incluye:

• artroscopia;

• Radiografía de la articulación del codo;

• resonancia magnética;

• Ultrasonido de la articulación del codo.

Además, para recopilar una anamnesis y obtener una imagen completa de la condición del sujeto, el médico puede recetarle tales pruebas:

• análisis de sangre general;

• análisis general de orina;

• bioquímica de la sangre;

• análisis de sangre para determinar el nivel de azúcar.

Muy a menudo, el dolor en el codo es causado por tales enfermedades:

1. Epicondilitis interna. En esta condición, los músculos y tendones de la persona se inflaman mucho. El dolor en este caso puede ocurrir con cualquier esfuerzo físico.

2. La bursitis es una enfermedad en la cual la bolsa articular del codo se inflama (conecta los tres huesos en toda la articulación). Como regla general, la aparición de bursitis se ve facilitada por lesiones previas, fracturas y hematomas, que no se trataron lo suficientemente bien.

3. El desarrollo del tumor es una de las condiciones más peligrosas, por lo que es muy importante diagnosticar a tiempo.

4. La osteoartrosis, la artritis reumatoide, la tendinitis y la gota a menudo se convierten en un problema de dolor en el codo, especialmente en los ancianos. Tales condiciones son peligrosas ya que pueden limitar completamente el movimiento en la articulación.

5. Condromatosis sinovial y osteocondritis disecante. Con tales enfermedades, se encuentran formaciones de cartílago en la articulación del codo. Se pueden mover libremente dentro de la articulación.

6. La fiscitis difusa, además del dolor, puede causar entumecimiento de la piel.

7. La lesión nerviosa se considera el diagnóstico más doloroso, en el que incluso el más mínimo movimiento de la mano puede causarle a la persona un dolor tremendo. La osteocondrosis o hernia intervertebral generalmente conduce a daño nervioso.

Además, el codo también puede doler por enfermedades del sistema cardiovascular y nervioso central:

• enfermedad coronaria;

• hemofilia;

• neuritis.

El codo duele: tratamiento

El tratamiento de enfermedades de la articulación del codo se lleva a cabo de manera integral. Incluye tales terapias:

• tratamiento farmacológico;

• tratamiento fisioterapéutico;

• procedimientos físicos;

• tratamiento local.

Terapia farmacológica (dependiendo de la enfermedad específica) implica el uso de tales drogas:

1. Medicamentos antiinflamatorios (nimesulida, meloxicam, disclofenaco).

2. Analgésicos y analgésicos (Nise).

3. Fármacos antirreumáticos.

4. Inyecciones con ácido hialurónico.

5. Corticosteroides.

6. Descongestionantes.

7. Pastillas para dormir (para dolor severo).

Estos medicamentos se pueden recetar al paciente en forma de tabletas, geles, pomadas, goteros e inyecciones. El médico mismo debe decidir qué forma del medicamento usará el paciente, dependiendo de la condición del paciente, su edad, enfermedades concomitantes, etc.

Importante saber, que este o aquel medicamento solo puede ser recetado por el médico tratante después del diagnóstico del paciente. Es imposible tomar medicamentos para los dolores articulares por su cuenta, ya que una dosis calculada incorrectamente puede causar efectos secundarios no deseados.

Tratamiento fisioterapéutico incluye los siguientes procedimientos:

• magnetoterapia;

• baroterapia;

• envoltura de barro;

• electroforesis;

• acupuntura;

• masaje;

• terapia de ultrasonido;

• fototerapia;

• ozokerita;

• fonoforesis;

• crioterapia;

• terapia de ondas.

Por lo general, no pase más de 10 sesiones de procedimientos de fisioterapia. Cada uno de estos procedimientos se selecciona individualmente para cada paciente, según la gravedad de su enfermedad y los síntomas observados.

Si la condición del paciente no mejora, se realiza un nuevo diagnóstico y el médico cambia las tácticas de tratamiento.

Tratamiento local consiste en aplicar compresas de enfriamiento o calentamiento del codo del paciente con Dimexide, Ketorol y Lidocaine (según el tipo de enfermedad). También está permitido aplicar ungüentos y geles (gel Diclac, gel Dolobene, etc.).

El uso correcto de las compresas tendrá un efecto terapéutico de este tipo:

• relajar los músculos;

• aliviar la hinchazón;

• reducir el proceso inflamatorio;

• aliviar el dolor

• Mejora la circulación sanguínea.

Si el paciente está constantemente preocupado por el dolor, entonces necesita reposo en cama y un rechazo completo del esfuerzo físico.

Procedimientos físicos prever la implementación de la carga terapéutica. Su objetivo es restaurar la movilidad de la articulación y debe usarse después del tratamiento farmacológico.

El ejercicio regular puede proporcionar tal efecto terapéutico:

• aliviar el dolor;

• fortalecer los músculos;

• reducir la fatiga;

• mejorar la circulación sanguínea.

El codo duele: cómo prevenir complicaciones

Es importante saber que el dolor prolongado en el codo después de un hematoma puede causar complicaciones graves. Los más peligrosos de ellos son:

• hemartrosis (acumulación de sangre en la cavidad articular);

• neuritis;

• necrosis tisular;

• artritis purulenta;

• cese completo de la movilidad del codo.

Estas condiciones requerirán una intervención quirúrgica inmediata, que solo prolongará el proceso de rehabilitación.

Para evitar complicaciones y contusiones del codo, debe cumplir con estas recomendaciones:

1. Antes de levantar pesas, siempre debes calentar las manos.

2. A tiempo, preste atención al dolor en el codo y consulte a un médico.

3. Cuidadosamente (sin movimientos bruscos) para levantar pesas y realizar cualquier actividad física.

4. Durante el trabajo sedentario, en el que las manos están siempre en la misma posición, debe realizar periódicamente calentamientos y automasajes para evitar el estancamiento de las articulaciones.

5. A tiempo para tratar enfermedades infecciosas (amigdalitis, sinusitis, gripe), ya que afectan la condición de los tendones y el cartílago.

6. No se automedique lesiones y contusiones, pero busque ayuda médica a tiempo.

7. Tome calcio en tabletas, así como complejos vitamínicos en la temporada baja, cuando el cuerpo no obtiene todas las sustancias necesarias.

8. Equilibrado para comer. La dieta debe ser rica en calcio, magnesio y potasio. Estas sustancias ayudarán a fortalecer los huesos y el cartílago.

Pin
Send
Share
Send