Inflamación muscular: las principales causas. Síntomas de inflamación muscular y métodos de tratamiento.

Pin
Send
Share
Send

La inflamación muscular o miositis es una afección en la que se forman nódulos dolorosos en las fibras musculares.

Como regla general, esta enfermedad es crónica. Considere con más detalle las causas de la inflamación muscular y los métodos para tratar esta dolencia.

Causas de inflamación muscular

La miositis puede desarrollarse por una variedad de razones. Por lo general, su aparición es provocada por tales factores:

1. Diversos efectos tóxicos en los humanos.

2. Lesiones anteriores.

3. Infecciones parasitarias.

4. Diversas enfermedades infecciosas en el cuerpo.

5. Infecciones respiratorias agudas (gripe o SARS).

6. Las llamadas "enfermedades profesionales". Este puede ser un trabajo de este tipo, que implica una larga permanencia en una posición. Por ejemplo, los camarógrafos, conductores y músicos se ven obligados a sentarse durante varias horas y no participar en los movimientos de la parte inferior del cuerpo. Esto conduce a estasis muscular, calambres y, como resultado, inflamación muscular.

7. Subenfriamiento.

8. Las infecciones en una herida abierta también pueden causar miositis.

Inflamación muscular: causas y formas de la enfermedad.

Hay dos formas principales de miositis: aguda y crónica. Cada uno de ellos tiene sus propias características de flujo.

La forma aguda de miositis se acompaña de síntomas pronunciados. Todo lo contrario es una forma crónica de la enfermedad, que se caracteriza por brotes periódicos de dolor.

Además, la miositis tiene dos variedades: polimiositis y dermatomiositis.

1. Polimiositis caracterizado por daño a varios grupos musculares a la vez. En esta condición, una persona sufrirá debilidad y dolores en el cuerpo, malestar general, dolor. A veces, el síndrome de dolor será tan fuerte que el paciente ni siquiera podrá subir las escaleras o caminar largas distancias por sí mismo.

Se considera que el principal problema de la polimiositis es que en esta condición los músculos de una persona se atrofian muy rápidamente (debido a la falta de actividad física), lo que complica aún más el curso de la enfermedad. Además, en ausencia de tratamiento, la polimiositis puede causar inflamación de las articulaciones, trastornos circulatorios e incluso artritis.

La buena noticia es que con el tratamiento iniciado a tiempo, este tipo de miositis retrocede rápidamente, no teniendo tiempo para pasar a una forma crónica.

2. Dermatomiositis generalmente observado en mujeres de mediana edad. La razón principal para el desarrollo de esta patología aún no se ha identificado. Presumiblemente, la dermatomiositis provoca un virus, hipotermia, enfermedad respiratoria aguda o una predisposición hereditaria de una persona.

Con dermatomiositis, el paciente se ve gravemente afectado por la piel superior del tronco, la cara y el exterior de las manos. En este caso, la erupción tendrá un tinte rojo pronunciado.

En la forma aguda, la dermatomiositis se acompaña de fiebre, malestar y la aparición de debilidad muscular.

Además, dependiendo de la ubicación de la enfermedad, hay:

1. Miositis del cuello.

2. Miositis de la espalda.

3. Miositis de las caderas, etc.

La más peligrosa es la miositis del cuello.

Inflamación muscular: síntomas y signos.

La inflamación muscular tiene las siguientes características y síntomas:

1. Para la miositis aguda, el dolor es inherente, que aumenta e intensifica gradualmente con el esfuerzo físico. En este caso, el paciente en los grupos musculares afectados sentirá pequeños nódulos que causan dolor.

2. Hinchazón e hinchazón de los músculos afectados.

3. Debilidad y malestar.

4. Un aumento de la temperatura corporal.

5. Escalofríos.

6. La tensión en los músculos y el espasmo se pueden observar con miositis purulenta.

7. Hiperemia de la piel en el área del músculo inflamado.

8. La aparición de una erupción es característica de una de las formas de miositis: dermatomiositis.

9. Rigidez en los movimientos.

10. Dolor en los músculos, que aumenta con el clima cambiante o la permanencia prolongada en una posición.

11. Una sensación de estancamiento de los músculos en la mañana.

Inflamación muscular: métodos de tratamiento.

La terapia tradicional para la miositis está dirigida a:

• eliminación del proceso inflamatorio;

• eliminación del dolor agudo;

• bajar la temperatura elevada;

• aliviar la tensión muscular;

• mejora de la circulación sanguínea y el flujo linfático;

• Eliminación de la hipertonicidad muscular.

Además, el tratamiento en esta condición se selecciona individualmente para cada paciente, dependiendo de la causa de la miositis y la condición general del paciente.

El tratamiento farmacológico implica lo siguiente:

1. Al paciente se le deben recetar medicamentos orales antiinflamatorios. Con mayor frecuencia, se usan medicamentos como Orthofen, Analgin y Diclofenac para este propósito. Ayudarán no solo a aliviar el dolor, sino también a bajar la temperatura corporal, aliviar la inflamación.

2. Si la enfermedad provocó una infección, se prescriben antibióticos al paciente. Deben tomarse de cinco a diez días.

3. Con una forma parasitaria de miositis, se prescriben medicamentos antihelmínticos. En este caso, el curso del tratamiento debe ser muy largo (1-2 meses y más terapia preventiva).

4. Para el dolor intenso y los espasmos musculares, se usan antiespasmódicos (No-shpa).

5. En la miositis infecciosa y las enfermedades respiratorias, una persona definitivamente debe eliminar este foco de la enfermedad. Para hacer esto, se le recetan medicamentos antivirales y mucolíticos.

6. Si el paciente tiene una forma purulenta de miositis, además del tratamiento con antibióticos, es recomendable que abra el músculo afectado y limpie el pus desde allí. Al mismo tiempo, también se puede instalar drenaje en la herida (un tubo a través del cual fluirá un secreto purulento).

Importante saber que si el pus no se elimina del músculo inflamado, puede provocar infección y un absceso.

7. Si la miositis es extensa y tiene fugas por mucho tiempo, causará una intoxicación severa en el cuerpo. Por esta razón, a una persona se le prescribe la administración intravenosa de medicamentos cardíacos, potasio, vitaminas e inmunomoduladores.

8. El tratamiento local implica el uso de ungüentos a base de veneno de serpiente y abeja (Apizartron o Viprosal). También se pueden usar otros ungüentos con efecto antiinflamatorio.

Inflamación muscular: características de tratamiento y prevención.

Después del tratamiento farmacológico, al paciente se le prescribe fisioterapia. Proporciona los siguientes procedimientos:

1. Terapia UHF.

2. Magnetoterapia.

3. Fototerapia.

4. Electroforesis.

5. Amplipulse.

6. Fonoforesis.

7. Acupuntura.

8. Masaje de acupresión.

9. Terapia de vacío.

Por separado, vale la pena mencionar el tratamiento con masaje. Debe ser realizado por un profesional. Hacer un masaje se agita después de eliminar el proceso inflamatorio agudo en los músculos.

El curso tradicional de dicho tratamiento es de 10 sesiones. Después de esto, debe tomar un descanso y realizar 1-2 sesiones de mantenimiento cada dos semanas.

Durante el tratamiento, el paciente debe cumplir con las recomendaciones de dicho médico:

1. Rebobine la extremidad enferma con una venda elástica para normalizar la circulación sanguínea.

2. Limite la actividad física.

3. Es recomendable moverse con un bastón para aliviar levemente el dolor y la tensión en las piernas.

4. Tomar complejos de calcio y vitaminas.

5. Evite el estrés y la tensión nerviosa.

Afortunadamente, se puede prevenir una enfermedad como la miositis. Para hacer esto, solo siga estas recomendaciones:

1. Vístase para el clima y evite la hipotermia.

2. Trate oportunamente varias enfermedades virales o infecciosas y evite que comiencen.

3. Realizar regularmente terapia antiparasitaria preventiva.

4. Durante el trabajo sedentario, encuentre cinco minutos para calentar el cuerpo y ejercicios ligeros, que deben realizarse al menos cada hora.

5. Cuando aparecen los primeros signos de inflamación muscular, consulte inmediatamente a un médico para evitar la transición de la enfermedad a una forma crónica (entonces la miositis es mucho más larga y más difícil de tratar).

6. Lleve un estilo de vida saludable y coma bien para que el tejido óseo y muscular pueda recibir todas las sustancias útiles necesarias y oligoelementos.

7. Mantener la inmunidad. Para hacer esto, es aconsejable abandonar los malos hábitos (fumar, beber alcohol) y practicar deportes. Lo mejor es nadar, trotar, hacer ejercicio o practicar yoga.

8. No se automedique, ya que la miositis se considera una enfermedad bastante complicada, que es muy difícil de curar sin tomar medicamentos.

Pin
Send
Share
Send